Julián Vadillo Muñoz
Universidad Autónoma de Madrid
Introducción
Que el anarquismo, y en su extensión sindicalista
el anarcosindicalismo, ha representado en España una de las fuerzas de
principal impulso dentro de la clase obrera en la edad contemporánea, es una
evidencia que ningún historiador puede obviar. Hacer una monografía sobre
historia de España y no plasmar lo que el anarquismo y el anarcosindicalismo
representó sería un craso error y más si
la monografía que estamos tratando versa sobre el movimiento obrero.
Pero que el anarquismo y anarcosindicalismo eran
fuerzas importantes hasta
1939 no quiere decir que con posterioridad lo fueran. En el caso de la transición
democrática, las organizaciones históricas del anarquismo, tanto la CNT como
la FAI, no tuvieron la pujanza de antaño, aunque representaron una opción
política y sindical importante hasta prácticamente su congreso de 1983. Aquí
trataremos de forma breve las razones de porqué unas organizaciones y una
opción que tanta fuerza había tenido se vio en una crisis de enorme calibre.
Para ello, la comunicación la vamos a dividir en
varios apartados. En un primer momento trataremos el tema de la
reorganización en España, abarcaría el intervalo de tiempo entre 1975, año de
la muerte de Franco, hasta inicios de 1978. A partir de entonces trataremos
lo que para la CNT significó un episodio negro de su historia mas reciente,
el Caso Scala, llegando hasta las vísperas de su trascendental congreso de
1979, el quinto en la historia de la
Confederación Nacional del Trabajo. Trataremos de forma profunda lo que
aconteció en el V Congreso llegando
hasta el VI Congreso de
1983 y el Extraordinario de Torrejón de Ardoz. En
todos, la CNT sufrió divisiones y esciones que rompieron uno de los
movimientos más genuinos del sindicalismo y la lucha obrera española.
La reorganización del movimiento. 1975-1978
El 20 de noviembre de 1975 fallecía Francisco
Franco, que había mantenido a España inmersa en una dictadura que se prolongó
durante casi cuarenta años. Si bien las organizaciones obreras habían seguido
luchando en la clandestinidad durante la dictadura, una vez muerto el
dictador se preparaban para salir a la palestra de forma súbita en la escena
política y sindical de España. La CNT y el movimiento anarquista no fueron
menos en este cometido.
En diciembre de 1975 se celebraba la primera
reunión de simpatizantes y militantes anarcosindicalistas en Madrid, con el
claro propósito de relanzar la CNT. En
esa reunión se constituyo el primer Comité Regional, integrado por Fidel
Gorrón, del sindicato de la construcción y Carlos Ramos, de la administración
publica. Poco tiempo después, en febrero de 1976, se produce un acto parecido
en Sans, reuniéndose unas setecientas personas y constituyéndose el Comité
Regional de Cataluña.
Poco a poco van apareciendo en el resto de España
los sindicatos de la CNT. El
14 de abril de 1976 en Valencia aparece un
escrito de la CNT y de la UGT a favor de la alianza obrera y la república,
pidiendo el desmantelamiento de la CNS, boicot al congreso sindical de
Rodolfo Martín Villa, libertad para los presos políticos y retorno de los
emigrados. El 7 de mayo, CC.OO., USO, CNT, UGT y Plataforma Anticapitalista
piden la libertad sindical y la constitución de un sindicato de clase,
democrático y unitario. El grupo Solidaridad cree que no es la línea que debe
seguir la CNT1.
En un principio la CNT no se plantea el tema de
la legalización, pues consideran que hasta que no se restablezcan las
libertades civiles y democráticas, tal tema no iba a ser tratado. La CNT
quería una libertad con garantías para ella misma.
Hasta el 25 de julio de 1976 no aparece el primer
Comité Nacional de la CNT, así como se produce la reaparición de su periódico
“CNT”. En ese pleno nacional donde se decide esto, también se trata el tema
de la AIT, de la que la CNT forma parte, pero se considera positivas otras
organizaciones que mantenga postulados anarcosindicalistas. También se quiere
luchar contra la hegemonía que CC.OO. está adoptando en el plano
sindical, así como de dotarse de una estrategia
de lucha.
1 El grupo Solidaridad actuaba desde los años 60
y surgió de una suerte de cristianos y sindicalista revolucionarios que con
posterioridad adoptan los métodos del anarcosindicalismo, basándose en muchos
puntos de la Carta de Amiens de 1906.
Por esas fechas se produce un hecho interesante.
El entonces ministro De la Mata Gorostiza, quiere hablar con los sindicatos
aun no legalizados. En un principio solo convoca a CC.OO., UGT y USO, pero
después también invita a la CNT, que declina la oferta porque considera que
de un ministro que va a desaparecer no cabe ningún tipo de diálogo.
En plenos posteriores se presentó el nuevo Comité
Nacional, así como las estrategias de lucha ante el futuro pacto social.
Entonces a la CNT también le interesaba mucho lo que iba a pasar con su
exilio. En el exterior la CNT estaba divida en dos grupos. Por una parte, y
mayoritario, está el Secretariado Intercontinental y por otro, y
minoritario, la Coordinadora de
Afinidades Libertarias alrededor
de su periódico “Frente Libertario”. La CNT del
interior se reclama como tal CNT y ambos sectores la reconocen, aunque no
acaban con esta pequeña división hasta mucho mas tarde.
La actividad de la CNT se empezó a notar pronto.
Ante una congelación salarial y dando el gobierno luz verde al despido libre,
la CNT se lanza a la lucha, denunciando tales abusos contra la clase
trabajadora. La movilización se tenía que sostener de manera ilimitada.
También comenzó la tarea de instrucción a los militantes, con la edición de
folletos como “¿Qué es la CNT?” o el lanzamiento del periódico “CNT” como
órgano nacional de la Confederación. También hubo en esas fechas contactos
con la UGT para crear un organismo a nivel nacional con coordinación
cenetista. Entonces la UGT consideró prioritario el contacto con la otra
central sindical histórica.
En 1977 comienza una oleada represiva contra el
anarquismo en general y la CNT en particular. Ante tal oleada la CNT realiza
una rueda de prensa, donde intervienen
miembros del Comité
Regional de Cataluña,
de Centro, del
Comité Nacional y de la Federación Local de Madrid, donde se
desvinculan de cualquier acto que tenga que ver con el terrorismo. Hay que
recordar que fueron momentos dificiles, pues en poco tiempo se producen
atentados indiscriminados del GRAPO, así como terrorismo de la
extremaderecha, siendo el más sonado el asesinato de los abogados
laboralistas de Atocha.
Pero la dimensión interna de problemas no fue
óbice para que hacia el exterior la CNT diera una cara de lucha, en
conflictos tan importantes como los de Roca, Tarabusi, Induico. También se
defendieron los derechos de los trabajadores del diario “Pueblo”, órgano de
los sindicatos verticales franquistas, pues el desmantelamiento de la CNS
dejaba a estos trabajadores en una situación un tanto especial y complicada.
También hay contactos con
la UGT, respecto
a una declaración
del los Profesores
No
Numerarios, así como contactos con otros
sindicatos por problemas varios (en Cataluña la CNT fue invitada a una
reunión junto con SOC, USO, CC.OO., UGT y STV).
Con la situación en España caminando hacia las
libertades elementales y básicas, la CNT se plantea la legalidad. Pero ésta
no debe romper las estructuras y las luchas de la CNT. También el tema del
exilio se iba esclareciendo y este solicito el ingreso en la CNT del
interior.
Hecho histórico fue el mitin de San Sebastián de
los Reyes (Madrid) el 27 de marzo de 1977. La jornada fue multitudinaria,
acudiendo unas 30.000 personas al primer gran acto que la CNT realizaba en España
desde el final de la Guerra Civil. Los
medios de comunicación reflejaron este hecho, pues era evidente que el
anarcosindicalismo y el anarquismo se estaban reorganizando con fuerza tras
la larga noche de la dictadura franquista. También se participó poco después
en Narbona, en un acto del Secretariado Intercontinental y en el que
interviene los miembros del Comité Nacional. Allí hablo la histórica Federica
Montseny, que dijo que el apoyo debía ir a la CNT de España, pues solo ella
era la verdadera. Así quería mas o menos zanjar, el conflicto entre el
interior y el exterior.
Hechos como los anteriores, unidos a la actitud
que la CNT adoptó en conflictos como el de Roca, hizo que el sindicato
despegase de manera definitiva. Pero lo mismo que crecía la CNT también
crecían estructuras alternativas a la propia central sindical, que en
ocasiones actuaron de manera descarada contra ésta.
El 1º de Mayo de 1977 aún no fue libre del todo,
y aunque hubo manifestaciones en toda España por el día de los trabajadores,
también hubo numerosas cargas policiales contra los militantes obreros.
El 7 de mayo de 1977 se produce el gran
acontecimiento. La CNT queda legalizada (última central sindical en hacerlo),
depositando sus estatutos en el Registro de Asociaciones Sindicales. Después
de 38 años de ilegalidad, la CNT volvía a ser legal. He aquí la reproducción
del documento que lo acreditaba:
“En estas oficinas, y a las 11,30 horas del día
de hoy han sido depositados por D. Juan
Gómez Casas y D.
Pedro Barrios Guazo,
con DNI. núms.
19.422.499 y
1.950.003
respectivamente, los estatutos
de la organización profesional denominada “CONFEDERACIÓN
NACIONAL DEL TRABAJO”, que consta de tres folios, así como la siguiente
documentación:
- Acta
de constitución.
-
Federación Local de Madrid.
Sindicato de transportes. Sindicato de enseñanza.
-
Federación Local de Móstoles.
Sindicato de Oficios Varios. Sindicato
Metalúrgico.
Madrid, 7 de mayo de 1977.”2
Días después se notificaba que se aceptaba la
solicitud, y el 14 de mayo quedaba formalmente legalizada. Al poco, el
ministro del trabajo, Enrique de la Mata Gorostiza, propone a la CNT
participar en una delegación a la conferencia de la OIT de Ginebra de
1977. Tras consulta interna, la CNT rechaza la
oferta.
La
conflictividad laboral seguía
y la CNT
denunciaba tanto los
conflictos obreros como la actitud que las demás centrales sindicales
estaban mostrando, que era de un claro reformismo frente a la actitud y lucha
del anarcosindicalismo. También comienza la campaña para recuperar el
Patrimonio Sindical. En junio de 1977 se ocupan los locales del periódico
“Solidaridad Obrera” en Barcelona, que habían sido incautados por los
franquistas y lo había convertido en “Solidaridad Nacional”.
Pero los problemas internos ya empezaban a
aflorar en la organización. Así se empieza a ver incompatible y
contradictoria la militancia en la CNT y en un partido político. También
continúa la represión, como en los hechos de Bilbao, donde se salda con un
total de 5 muertos. De igual manera, la CNT al asumir temas que
trascendía lo sindical se vio en
muchas ocasiones desbordada.
Ante las elecciones la CNT no tenían acuerdos
explícitos, aunque se asumió que la abstención era el legado histórico. La
victoria de Suárez no significaba para la CNT ningún avance a mejor, tan sólo
se pasaba de una dictadura militar y un verticalismo franquista a la
estrategia de legitimación parlamentaria y el pacto social.
Siguiendo con la reivindicación del Patrimonio
Histórico y Acumulado se ocuparon en julio de 1977 los locales del AISS de
Madrid.
También en ese julio de 1977 se produjo el
histórico mitin de Montjuïc, reuniendo a unas 50.000 personas. Intervienen en
el mitin Enrique Marcos, del Comité Regional de Cataluña, José Peirats,
Federica Montseny, Fernando Piernavieja, Antonio
Morales y el Secretario del Comité Nacional.
2
Congresos CNT. 1910-1990, Comité Nacional de la CNT, Granada, 1995.
Pag. 105.
Casi a continuación del mitin de Montjuïc, los
días 22, 23, 24 y 25 de julio se celebran en Barcelona las Jornadas
Libertarias, donde la CNT convocaba a todo el movimiento libertario
internacional. Tienen estas jornadas un gran éxito y significan la puesta en
marcha de todo un plan social y sindical para la CNT.
Es a partir de
entonces cuando comienzan los
momentos más tensos, pues
muchos actos de la CNT de carácter importante son silenciados y cuando se
habla de la anarcosindical es en muchas ocasiones para vincularla con
acciones típicas del GRAPO.
Aun así las reivindicaciones de la CNT se centran
en la recuperación de su patrimonio, que se marca como algo prioritario, así
como la acción sindical en la empresa, donde se quiere fomentar la
participación de los trabajadores en las asambleas, pero manteniendo la
propia dinámica de la CNT, rechazando así todo intento de consejismo en la
organización3. La CNT denunciaba las elecciones sindicales por lo que
significaba de fin de la autonomía e independencia obrera.
Con la CNT ya legalizada la situación de la
anarcosindical era la siguiente:
-
Andalucía contaba con
60 federaciones locales
y el vocero
“Andalucía libertaria”.
-
Aragón contaba con 22 federaciones locales y el vocero “Acción libertaria”.
-
Asturias tenía 7
federaciones locales y
su órgano de
expresión “Acción libertaria”.
-
Canarias estaba en
plena reorganización y construyendo sindicatos por
los principales lugares.
-
Cantabria tenía federaciones locales y
grupos importantes no federados
por varios lugares. Se sacaba el periódico “Construcción”, perteneciente a
ese sector.
- En
Cataluña había 70 federaciones locales y más de 300 sindicatos, con una gran
actividad. Publican “Solidaridad Obrera”.
-
Centro contaba con
27 federaciones locales y
2 comarcales. El órgano
de expresión era “Castilla libre”.
- En el
País Vasco había más de 1.000 afiliados y el periódico que editaban era
“Euskadi confederal”.
-
Extremadura tenia 5 federaciones locales, Galicia 7 locales y una
comarcal y
Murcia-Albacete 11 federaciones locales y el
periódico “Confederación”. En el
3 Hay que hacer notar que en esa fecha muchas son
las tendencias y corrientes que se mueven en la CNT. El consejismo es una de
ellas, y propone que los anarcosindicalistas en las empresas se diluyan en
las asambleas obreras, dejando a un
lado la propia reivindicación de la CNT.
País Valenciano avanzan todas las federaciones
locales y comarcales, con el periódico “Fragua social” y en Logroño se
contaba con un potente sindicato.
Igualmente dentro de la CNT podemos distinguir
dos sectores diferenciados a la hora de entender la marcha de la
organización:
A)
Los anarcosindicalistas, que veían el
sindicato como herramienta fundamental de lucha.
B)
La amplia gama de militantes que oscilaban desde el asambleario mas
radical hasta los consejistas, pasando por una gran pléyade de marxistas
libertarios.
El primero representaba la trayectoria clásica de
la CNT. Al consejismo se le consideró como una mala copia del
anarcosindicalismo.
Un hecho trascendental se produce en octubre de
1977 cuando se firma el Pacto de la Moncloa. Con este pacto la CNT quedaba
totalmente marginada de los nuevos criterios
de negociación colectiva.
Los sindicatos que
sí lo acataron,
en muchas ocasiones a través de
sus partidos políticos, eran los únicos que se reservaban la iniciativa de
convenios. La marginación de la CNT era inevitable. Este hecho, unido a las
disputas internas que se están fraguando en el seno de la organización, hace
que el anarcosindicalismo empiece a atravesar problemas que serán de difícil
solución. Entramos ya de lleno en un nuevo periodo.
Del caso Scala a los prolegómenos del V Congreso
Pero
si bien a
la CNT le
estaban atacando tanto
las nuevas formas
de negociación como los problemas internos, no hay que olvidar que la
represión por parte del Estado recayó con mas fuerza sobre la central
anarcosindicalista.
De entre todos ataques injustificados contra la
CNT y el anarquismo cabria destacar quizás el mas escandaloso de todos, el
caso Scala. Vamos a hacer un poco de historia para plasmar lo que ocurrió. El
15 de enero de 1978 la CNT en Barcelona celebraba una gran manifestación
contra los Pactos de la Moncloa, que aglutino en las calles de la ciudad
Condal a un gran número de personas. Una vez finalizada la manifestación, los
organizadores cenetistas advirtieron que todo lo que ocurriera a partir de
ese momento no era responsabilidad de la CNT, ya que había predisposición a
ir hacia la cárcel y pedir la libertad de los presos políticos. Al poco
tiempo la sala de
fiestas Scala de Barcelona arde en llamas,
víctima de un atentado que se salda con 4 muertos. Ramón Egea Gómez, Juan
Manuel López, Bernabé Bravo Bejarano y Diego Montero Arrabal pierden la
vida4. En un principio las fuentes policiales acusan al GRAPO, pero a las
pocas horas se comienza a acusar a las Juventudes Libertarias y a la FAI del
atentado arguyendo que son “el brazo armado de la CNT”. Medios de
comunicación como “El Noticiero Universal” y RTVE se hacen eco de esta
noticia y la difunde a viva voz5.
Ante
todas estas acusaciones
la CNT se
querella contra el
periódico “El Noticiero
Universal” y contra RTVE, a la vez que el Comité Regional de Cataluña emite
un comunicado expresando lo siguiente:
“La CNT manifiesta su más enérgica repulsa contra
el atentado sufrido por Scala Barcelona y asimismo ofrece su total apoyo y
solidaridad a sus trabajadores y a las familias de las victimas.
LA CNT QUIERE PUNTUALIZAR
Que, en contra de las informaciones totalmente
tendenciosas, concretamente las aparecidas en El Noticiero Universal el
16-1-78, en las que pretende vincular manifestaciones cenetistas, primera
autorizada desde 1939, con los hechos criminales en Scala Barcelona, son
totalmente injuriosas.
La CNT quiere dejar claro, tal y como ha sido
reflejado por todos los medios de difusión, que la manifestación transcurrió
pacíficamente y en perfecto orden desde el inicio hasta la finalización. La
CNT rechaza por tanto la responsabilidad que se le pueda atribuir, en todos
estos hechos violentos, con la evidente intención de crear confusionismo y
desprestigiar nuestra imagen.
Es altamente sospechoso y provocador el hecho de
que se quiera atribuirnos un atentado dirigido principalmente contra la vida
y puestos de trabajo de los trabajadores de Scala Barcelona, afiliados en un
75% a la CNT, precisamente en el momento que la CNT estaba defendiéndolos en
la manifestación.
La CNT emprenderá las acciones legales y
judiciales oportunas contra estas imputaciones calumniosas.
COMITÉ DE CATALUÑA DE LA CNT.
FEDERACION LOCAL DE BARCELONA DE LA CNT
4 Dos de estos trabajadores estaban afiliados a
la CNT.
5 “El
Noticiero Universal” aparecía en
portada el 16 de enero con el titular
“Vulgares asesinos”, asegurando en el interior “Se está revilitalizando en
Cataluña el anarquismo de antaño y puede adquirir
manifestaciones tan trágicas como las de ayer”.
SINDICATO DE ESPECTACULOS PUBLICOS DE LA CNT
SINDICATO DE HOSTELERIA Y TURISMO DE LA CNT.”
Rápidamente
se producen los
primeros detenidos que
son José Cuevas, Francisco Javier Cañadas, Luis
Muñoz, Arturo Palma, Maria Rosa López y Maria Pilar Álvarez. Estas dos
últimas quedaron en libertad provisional. El periódico “Solidaridad
Obrera” saco un número especial en
enero denunciando el hecho acontecido en el
Scala.
Está demostrado que dentro de la CNT había
infiltraciones policiales y que provocaron este asunto contra la CNT. Joaquín
Gambín era un infiltrado policial, que propuso en más de una ocasión la
posibilidad de atentar contra el Scala. Cuando todo sucedió desapareció de
escena, y se volvió a tener noticias de él en la provincia de Murcia, como
confidente de la policía. El que Gambín era confidente se supo, cuando las
detenciones se produjeron contra miembros no fichados por la policía, y sin
embargo ésta sabía las direcciones de los detenidos. También fue
paradigmática la frase del entonces ministro del Interior, Rodolfo Martín
Villa, el 31 de enero de 1978: “De todos a mi el que mas me preocupa es este
último, el Scala, porque aquí hay un cierto origen de los movimientos
libertario que circulan de siempre y muy especialmente en Barcelona esa
acción de los grupos anarquistas, porque siempre ha sido una
acción desestabilizadora de la convivencia
pacífica de siempre”. 6
El caso Scala se alargó mucho en el tiempo y
coleteó contra la CNT durante
años.
Otro hecho que marcó también al anarquismo
español de aquellos tiempos fue la
muerte en la cárcel de Agustín Rueda. Estaba
preso en la prisión provincial de Carabanchel. Aunque no era militante de la
CNT, su muerte fue condenada por el sindicato.
Había un especial énfasis por vincular a la CNT
con grupos terroristas como el GRAPO, haciendo alusión también a la Banda
Baader-Meinhof alemana7. Un poco antes, un reportero del New York Times acusó
a la CNT de intentar el secuestro de Landelino Lavilla. Todo esto eran acusaciones sin ningún tipo
de fuste, pero que hicieron un
daño tremendo a la imagen pública de la CNT, en una población como la
española que estaba tan sensibilizada ante el
problema terrorista.
6 Incluso historiadores como Bernat Muniesa,
comparte la idea de que el caso Scala fue un ataque desde instancias
estatales para desestabilizar al anarcosindicalismo que se estaba
recomponiendo.
7 Grupo terrorista alemán, que nada tenia que ver
con el anarquismo, pues su ideología se encasilla en el marxismo
Pero la vida sindical y social de la CNT
continuaba adelante a pesar de todo los anterior. Ese año 1978 se celebraron
elecciones sindicales, con una gran abstención, mucha de la cual provino del
boicot que la CNT realizó. No hay que olvidar que por entonces la CNT era el
tercer sindicato de implantación nacional, con una afiliación que
oscilaba entre los 250.000 y los
300.000 afiliados8. La abstención se calculo entre un
20% y una 60% en Cataluña según el ramo, entre un
20% y un 40% en el País
Valenciano y de un 20% a un 30% en el resto del
país. Hubo también conflictos laborales y reivindicativos importantes como la
huelga del comercio de Madrid el 26 de diciembre, los conflictos de la
construcción y también e importante en el sector del espectáculo, donde ese
año se produjo la detención de Albert Boadella, fundador de la compañía
teatral “Els Joglars”. La CNT no se resignaba a ser una mera organización
marginal.
Pero evidentemente se estaba abriendo una nueva
etapa en la CNT que desembocaría
irreversiblemente en sus
próximos congresos conferales.
Las infiltraciones en la CNT eran numerosas, destacando por ejemplo la
de los marxistas, que culpaban de todos los males de la CNT al binomio
“exilio-FAI”9. Hay que tener en cuenta que esta acusación esta vacía de
contenido, pues la FAI se reorganiza en España mucho tiempo después que la
CNT. Otros atacaron a la AIT, queriendo integrar a la CNT en otras
organizaciones internacionales de trabajadores. En esta línea marxista
destacaría los anarcocomunistas de Mikel Orrantia
con su periódico “Askatasuna”, estando muy cercanos a las tesis de los
plataformistas de Archinov10. Otro foco de infiltración marxista fue Valencia
a través de Juan Ferrer, que también ingreso en la FAI. El asilamiento que
sufrieron todos estos grupos hizo que acabaran por abandonar la CNT y la FAI.
En el plano laboral destaca la actuación de la
CNT en el conflicto de las gasolineras del
Barcelona. El convenio que CCOO y UGT habían firmado perjudica a
los trabajadores de las gasolineras de Barcelona,
que sufrían una congelación salarial.
8 Juan Gómez Casas. Relanzamiento de la CNT.
1975-1979, Madrid, 1984. Pag.133.
9 Este
hecho es muy usual en la historia del
anarquismo y del anarcosindicalismo. Cuando los sectores mas reformistas
querían controlar la situación echaban la culpa de todos los males a la FAI,
a la que
acusaban de dirigismo y de grupo de presión
dentro de la CNT. La historia nos demuestra que la FAI no
tenía ese cometido y que jamás dominó sobre la
CNT, porque la propia CNT no se hubiera dejado.
10 Con la victoria definitiva de los bolcheviques
en la Revolución Rusa, los anarquistas partieron al exilio. Un grupo
encabezado por Pedro Archinov en Paris en 1926 redactan una declaración de
principios, en la
que propugnan una organización mas fuerte y centralizada
del anarquismo. La mayoría del movimiento anarquista condena este escrito (la
respuesta mas famosa es la de Malatesta), y Archinov acaba volviendo
a Rusia y se integra con los bolcheviques.
Tanto en este conflicto como en astilleros de Vigo,
la CNT lucho contra los convenios que lesionaban los derechos de los
trabajadores en esos ámbitos. Al final el conflicto de gasolineras acabo con
un convenio mucho mas digno para los trabajadores catalanes.
La CNT condena el terrorismo, tanto el ejercido
por grupos para la formación de nuevos Estados (caso de ETA), como el propio
terrorismo de Estado, que a la CNT le esta causando un daño enorme. Con la
firma de la Constitución, la CNT analiza que toda la izquierda se ha
integrado en el sistema (o por lo menos buena parte de ella). La CNT muestra
su rechazo a la Carta Magna.
Los conflictos laborales se siguen sucediendo,
como en el caso pesquero, donde una vez más la CNT condena un acuerdo entre
patronal y CCOO y UGT. Estalla una huelga que dura 13 días y la CNT consigue
una importante victoria en Denia y Villajoyosa.
Pero un nuevo problema interno va a afectar a la
CNT, y éste mucho más grave de cara al V Congreso. Es el problema de los
denominados “paralelos”. Surgieron dentro la CNT sindicatos paralelos a ella
misma que actuaban de forma premeditada y con órdenes del día establecidos.
Se les conoció como “Grupos de Afinidad Anarcosindicalista”. Estaban en la
línea de actuación de Autonomía Obrera-Liberación, Movimiento Comunista
Libertario, consejistas, marxistas, etc.
Este año 1978 sirve para que el exilio por fin
aclare su situacion. Al V Congreso acudirá la CNT de España como tal y el
exilio integrado en ella. Con el tiempo la CNT exterior pasara a denominarse
Comité Regional del Exterior.
Comenzado ya el año 1979 estalla un conflicto en
la administración publica, pues los trabajadores de dicho sector quedaban
excluidos de la Ley de Acción Sindical. La CNT apoyó todas las movilizaciones
y los puntos mas importantes en los que incidían eran:
- Lucha
contra el tope salarial, que para los trabajadores de la administración
publica era del 10%.
-
Consecución y reconocimiento pleno de los derechos sindicales.
También se produce conflictividad en el ramo de
los seguros, a través de las organizaciones
sindicales mayoritarias en
el sector, entre
las que estaba
la CNT. También hay conflictos
con participación anarcosindicalista en Bimbo, Hostelería de Valencia,
Induico en Cáceres y Laminaciones Lesaca en Coslada (Madrid).
Pero los problemas internos estaban trascendiendo
peligrosamente al exterior, y así el diario El País se hacía eco de la
noticia de los “paralelos” y de los problemas que
estaban generando en la CNT. Aparece una serie de
artículos firmados por Alfons Quintá,
que comparaba a los “paralelos” con los verdaderos sindicalistas, en la línea
de Ángel Pestaña y Juan Peiró11. Los títulos de los artículos fueron “Los
paralelos”, “Del antinacionalismo y el
pasotismo al atentado de la sala barcelonesa del Scala”, “El congreso podría
pedir responsabilidades a los dirigentes históricos del exilio” y “La
posibilidad de la escisión sigue latente”12.
Una comisión de investigación interna de la CNT
demuestra que los “paralelos” no eran ningún grupo de afinidad sino una
organización vertebrada que actuaba contra la esencia misma de la CNT. El
procedimiento que había seguido era el clásico: la acusación de manipulación
hacia la CNT por parte de la FAI y el exilio.
Se trabajaba ya de cara el V Congreso y todas las
reuniones previas servían para el montaje de dicho acontecimiento. En
sucesivos plenos se iba poniendo en liza un hecho que iba a determinar
también el futuro de la CNT. Este era el tema de las elecciones sindicales
que se iba rechazando reiteradamente desde todo pleno, al igual que el
Estatuto de los Trabajadores.
Se puede decir que de cara al Congreso la CNT
tenía dos proyecciones:
1) La
interior, con toda una serie de problemas que acaban por dinamitarla.
2) La
exterior, donde nunca perdió la cara a los conflictos laborales.
En esta ultima línea la CNT condena el AMI
(Acuerdo Marco Intercontinental), firmado entre la CEOE y la UGT. También en
esta época se produce la muerte de Valentín González, militante de la CNT y
Gladis del Estal, en manifestaciones convocadas donde la CNT tenía
protagonismo. Había luchas en Astilleros de Cádiz, y a nivel global la CNT
seguía trabajando en el campo de los presos, contra las nucleares, por el
pacifismo y contra el militarismo. Todo esto junto a las demás organizaciones
del anarquismo.
En los prolegómenos del congreso muchos son los
posicionamientos sobre la CNT. La FAI en un comunicado se posiciona por el
anarcosindicalismo, defendiendo la CNT y su autonomía y atacando toda
corriente reformista. Otros, como Ramón Álvarez, consideraba que la CNT debía
contemplar la colaboración gubernamental. Para otros la
disputa
estaba en el
binomio de lucha
anarquismo-anarcosindicalismo
contra el
11 Ángel Pestaña y Juan Peiró, pertenecieron
durante la República a los sectores mas moderados del sindicalismo dentro de
la CNT. En 1931 redactaron un manifiesto conocido como “El manifiesto de los
treinta”, y se separaron de la CNT para constituir la Federación Sindicalista
Libertaria. Después Pestaña declino hacia el campo político parlamentario y
acabo fundado el Partido Sindicalista. Al final retornó a la CNT con el inicio de la Guerra
Civil
12 Diario El País, 27, 28, 29 y 30 de enero de
1979 respectivamente.
sindicalismo
revolucionario a secas.
También hay defensores
y detractores de la
Asociación Internacional de Trabajadores.
Con todo lo anterior se llega al trascendental
congreso confederal.
Del V Congreso de 1979 al Congreso extraordinario
de Torrejón de Ardoz de 1983
Entre los días
8 y 16 de diciembre de 1979 se celebra en la Casa de Campo de
Madrid el V
Congreso de la
Confederación Nacional del
Trabajo. Al congreso acudieron 380 sindicatos y 40 con
representación indirecta, lo que hace un total de 420 sindicatos. Desde el
inicio se notó que el Congreso iba a ser caliente, pues había una postura a
favor y otra en contra del informe que el Comité Nacional había dado. Vamos a
hacer aquí un breve esquema de lo acordado en el congreso cenetista.
De entrada la gestión del Comité Nacional no fue
aprobada, e incluso algunos sindicatos pedían inhabilitación para
determinados miembros del Comité.
El congreso define anarcosindicalismo como “la
síntesis de la teoría y práctica del anarquismo sobre y en todo tipo de
asociacionismo obrero que confluye en un sindicato. Se trata en rigor de una
síntesis del anarquismo y el sindicalismo revolucionario para impulsar el
cambio de la sociedad actual desde el mundo del trabajo”. Se considera que
hay que adecuar los medios a los fines y que la finalidad ultima de la CNT es
el comunismo libertario, con las mismas bases de la ponencia aprobada en el
Congreso de Zaragoza de 1936.
Aparte de todos los puntos de normativa orgánica
y estructura interna de la organización, el primero de los grandes temas
importantes será la estrategia laboral y sindical. Para la CNT la acción
sindical debe emanar de los sindicatos únicos de industrial o de la sección
sindical. Se debe potenciar la sección sindical en la empresa, defendiendo
todo tipo de legalidad sindical y apoyándose en los principios del apoyo
mutuo y la solidaridad. A pesar de todo, la finalidad es la toma de los
medios de producción por parte de los obreros. La acción directa es el medio
clásico del anarcosindicalismo, que se sintetiza en la utilización del
boicot, el paro, la huelga y el sabotaje. Todos estos medios clásicos
adoptados de la tradición del sindicalismo revolucionario. Para fomentar el
apoyo mutuo entre los trabajadores, se apuesta por la huelga de solidaridad.
La CNT en este punto condena también las elecciones sindicales, pues considera que trasladan el parlamentarismo
burgués a la empresa. Se acepta la asamblea
de fábrica, pero
la CNT mantendrá
su propia personalidad en
ella. Se
posiciona a favor de los convenios colectivos y
de la negociación, siempre y cuando en ésta no intervenga el Estado. Las
negociaciones nunca irán en detrimento de la perdida de derechos de los
trabajadores. Como puntos básicos de negociación entraría la reducción de
jornada laboral y el adelantamiento de la edad de jubilación. Rechaza la
regulación de empleo y los expedientes de crisis, comprometiéndose a luchar
por una plataforma reivindicativa de
clase. Rechaza el
Estatuto de los
Trabajadores pues potencia el
sindicalismo reformista, la contratación temporal y el abaratamiento del
despido.
Se solicita que la Seguridad Social esté en manos
de los trabajadores mismos y más concretamente en las centrales sindicales.
También se coloca en contra del IMAC (Instituto de Mediación, Arbitraje y
Conciliación), pues se considera que el objetivo de éste es acabar con el
sindicalismo combativo.
En
el tema agrario
se desarrolla toda
una ponencia, con
un análisis pormenorizado de
la situación de la tierra en España. Primero se analiza el minifundismo, en
el que se busca la parcelación y la cooperación interparcelaria, como primer
paso hacia la colectivización y la explotación comunitaria. Después se pasa
al latifundismo, sistema por el cual está explotada la mayoría de la tierra.
El 2% de los propietarios posee el 52% de la tierra. La CNT tiene todo un
cuerpo reivindicativo que equipara el campo a la ciudad, con la creación de
Bolsas de Empleo dirigidas por los sindicatos y la creación de una Seguridad
Social Agraria equiparada a la industrial. El fin ultimo será la
colectivización total de las tierras.
También tratan el problema del mar y toda la
problemática laboral que rodea a la marina, los precios del pescado, la
situación ecológica, la jubilación y la seguridad
social.
El congreso de la CNT se pronunció a favor de la
colectividad de los medios de producción y consumo por 124 votos a favor y
solo 26 en contra.
Ante la nueva situación laboral, la CNT trabajará
por la creación de asesorías jurídicas laborales pero autónomas a la CNT.
Los siguientes puntos que se tratan en el
congreso son de gran trascendencia e importancia, tanto a nivel general como
a nivel interno de la organización. El primero fue el tema del paro que tanto
problema estaba generado en la sociedad española. La CNT condena el
capitalismo y la actitud que están tomando las centrales sindicales
reformistas para reforzar estas políticas. La CNT vuelve a proponer toda una
plataforma reivindicativa. Allí
se encuentra la reducción de la
jornada laboral a 35 horas, la
eliminación de las horas extras, Seguridad Social
y subsidio del desempleo al 100%, empleo de trabajadores parados en obras
publicas, etc. En definitiva son
puntos básicos que la CNT considera que podrían acabar con el paro.
El otro gran tema es el del patrimonio. El
congreso lo dividió en tres partes:
-
Patrimonio Histórico: Se quieren emprender acciones para la
recuperación del mismo, para que el gobierno no especule con el patrimonio ni
que puede chantajear con el mismo a la CNT. La asesoría jurídica cotejará
este apartado.
-
Patrimonio Acumulado: Es el patrimonio por el cual los trabajadores
han estado cotizando al Estado, y todo lo material relacionado con ello
pertenece a los trabajadores. La CNT pretende aglutinar a todos los
trabajadores para la recuperación de este patrimonio.
- Patrimonio
Humano: Es restablecer la memoria y
los derechos de todos los represaliados por el régimen franquista.
En el tema de prensa, propaganda y formación, se
aprobó seguir con el “CNT” como órgano de la Confederación, manteniendo la
cabecera del periódico. Este se autofinanciara. También
se propone hacer
una revista, que
se llamará “Adarga”. También se ve necesaria la
realización de una editorial. Igualmente hay que potenciar la formación del
militante y hacer un rápido plan de propaganda y concienciación.
En la cuestión de los presos, la CNT se
solidariza y apoyara siempre a los presos confederales. También apoyara a los
presos libertario, aunque no al mismo nivel que los primeros, a no sea que la
organización lo decida así . En cuanto a los presos comunes, la CNT los
apoya, pues considera que la sociedad capitalista primero crea la cárcel y
después al delincuente.
El último punto del congreso fue la relación de
la CNT con otros organismos y organizaciones. Por aplastante mayoría se cree
que las relaciones se tienen que tener fraternalmente con la FAI y la FIJL.
En lo internacional se tendrá relación con la IFA (Internacional de
Federaciones Anarquistas) y se ratifica la adhesión a la AIT.
Estos son a grandes rasgos los acuerdos emanados
de dicho congreso. Pero lo trascendental de él, es que se produjo una
escisión que hizo importante daño a la CNT. Ésta vino determinada por el
Comité Nacional, que había salido agraviado al no serle aprobada su gestión.
Así un grupo de delegados, queriendo romper el congreso, leen un comunicado
acusando que en el congreso se esta produciendo falta de libertad de
expresión, autoritarismo, violencia y amenazas. Estos delegados con sus
sindicatos
abandonan el congreso, pues éste se niega a
suspenderse. Aun así estos impugnarán el congreso, lo que provoca la primera
escisión en la CNT13. Los objetivos de esta escisión eran arrastrar
a la CNT
hacia posturas que
históricamente no le
correspondían, arguyendo que soplaban nuevos vientos para el sindicalismo.
Todo esto provocara una querella importante, tanto a nivel moral como
general, pues las siglas fueron usurpadas por los escindidos a la legitima
CNT. Todo esto se complicara como veremos a posteriori.
Junto a este congreso se celebraron unas jornadas
culturales en el Teatro Martín de Madrid, con actuación de grupos como Els
Joglars y con la participación de personalidades como
Moncho Alpuente, Luis
Eduardo Aute, Sánchez
Dragó o Francisco Arrabal. Hubo
conferencias y pases de vídeo. Todo en un clima mucho mas distendido que el
congreso.
Hubo un nuevo Comité Nacional, pero la escisión
marcó profundamente el devenir de la CNT. Los medios de comunicación se
hicieron eco de esta trascendental noticia, dando cobertura informativa sobre
todo a los escindidos.
Aun
así durante 1980
la actividad de
la CNT no
paro. En la
línea de recuperación del
Patrimonio Histórico, se produce la ocupación y recuperación en el 1º de Mayo
de 1980 del local de Villaverde Alto14. La ultraderecha seguía golpeando, y
ese año son asesinados Arturo Pajuelo, militante de los movimientos
ciudadanos y Jorge Caballero, militante anarquista. También se participa en
conflictos laborales como un encierro de trabajadores en Torrejón de Ardoz
(Madrid), junto a los sindicatos CSUT y SU, así como en conflictos en Cádiz,
Huelva o Bilbao.
Por su parte los escindidos convocan en julio de
1980 un Congreso en Valencia, donde asisten 300 delegados y más de 100
sindicatos. El secretario general de la CNT escindida era Carlos Martínez.
Allí se posicionan a favor de los Comités de Empresa y
se aprueban las elecciones sindicales. Aunque
defienden también la sección sindical,
13 Los
sindicatos escindidos del V Congreso son: SOV de Las Palmas, Enseñanza de
Tenerife, Construcción de Tenerife,
Campo de Cabo
Blanco, Construcción de
Cabo Blanco, Transporte
de Tenerife, Enseñanza de Las Palmas, SOV Tenerife, Comercio de
Santander, Metal de Santander, Construcción de Santander, SOV de Vitoria (1
delegado), Administración Pública de Madrid (2 delegados), Seguros de
Valencia, SOV de Leganés, SOV Cambados, Construcción de Pontevedra, Artes
Graficas de Valencia,
SOV Torrente, Piel-Calzado de
Elche, Limpieza de
Pontevedra, SOV Lugo, Sanidad Zamora, SOV Zaragoza, Madera de Zaragoza, Enseñanza Zaragoza,
SOV Rentería, SOV Hernani, Banca de Margen Izquierda de Baracaldo, Seguros de
Madrid, Seguros de Barcelona, Oficinas y despachos de Madrid (1 delegado),
Administración Publica de Barcelona, SOV Santander, SOV Vigo, SOV Burgos, SOV
Elche, SOV Manresa, Química Vitoria, Banca Madrid (4 delegados), SOV
Peñíscola, SOV Vinaroz, Alimentación Valencia, Construcción Zaragoza,
Enseñanza Santander, Metal Pontevedra, SOV Cullera, Campo Cullera. En
“Bicicleta” nº23, diciembre 1979.
14 Este local había pertenecido a la Cooperativa
del Pan del Obrero de la CNT.
considera que allí donde haya posibilidades se
presenten a elecciones, pues el espacio de acción será mayor.
Con la escisión consumada a este grupo se le
llamo CNT-Congreso de Valencia. La CNT-AIT convoca una comisión
reorganizadora para restablecer la actividad de los sindicatos escindidos y
se convoca la II Conferencia Nacional de Sindicatos donde la CNT califica a
la escisión de traidora.
Ya en 1981 se produce el golpe de Estado patrocinado
por Tejero. La CNT condena el hecho y llama a una huelga general. La CNT
catalogó el golpe, no como un hecho aislado, sino como la culminación de todo
un proceso premeditado.
Se sigue en la lucha por la recuperación del
patrimonio y por el reintegro de los archivos históricos de la organización,
llegando a un acuerdo con el Instituto de Historia Social de Ámsterdam, donde
se encuentra los documentos de la CNT. También surge en este tiempo dentro de
la CNT un debate sobre el nacionalismo, donde algunos reivindicaban las
particularidad como hecho fundamental, y otros se situaban en la línea mas
clásica del anarquismo de condena a todo tipo de nacionalismo.
En 1982 se produce la aplastante victoria
electoral del PSOE, con 202 escaños. La CNT hizo campaña por la abstención y
advirtió del grado de colaboracionismo
que la socialdemocracia había mantenido en toda su historia como parte
integrante del capitalismo.
Pero la CNT cada vez tenía menos proyección hacia
fuera y sí más hacia dentro de sí misma, lo que fue un gran paso atrás. Esto
también ocurrió en la FAI. A esto se unió que el Comité Nacional actuó de
manera ejecutivista. El secretario general de entonces, José Bondía, tomo
decisiones por encima de la base de la CNT, y eso provoco fricciones en la
ultima etapa de su ejercicio. Inclusive se mostró favorable a presentar a la
CNT en las elecciones sindicales, lo cual venía a reforzar las posiciones de
los escindidos.
Con este panorama tan dispar se llega al VI
Congreso de la CNT celebrado en Barcelona los días 12 al 16 de enero de 1983,
acudiendo a él 209 sindicatos, 12 regionales y mas de 500 delegados. Se le
conoció como el congreso del “renovacionismo”. Aunque la gestión del Comité
Nacional fue aprobada, José Bondía seguía opinando que la CNT podía ser reformista
o sindicalista revolucionaria según las circunstancias. Tan movido fue este
Congreso, que el punto mas candente no se resolvió aquí, sino en uno
extraordinario en Torrejón de Ardoz, celebrado los días 31 de marzo al 3 de
abril de 1983.
Analizando lo que ambos congresos dieron de sí,
el tema fundamental volvió a ser la acción de la CNT en la empresa. La CNT
defendió la libertad sindical, pero ésta debe venir patrocinada por una
defensa del anarcosindicalismo. Durante algunos momentos se creyó que las
elecciones sindicales se pudieran llegar a aprobar, pero al final el congreso
extraordinario (que es donde se resuelve este conflicto), declina tal
actitud, y condena los comités de empresa y las elecciones sindicales.
También critica la negociación colectiva, cuando ésta pierde valor, dado que
tanto la patronal como los sindicatos pactantes se reservan este derecho y
siempre van en detrimento del interés general del obrero.
Estos nuevos acuerdos vuelven a provocar una
escisión en la CNT, pues el secretariado que había salido del VI Congreso de Barcelona, también se
posicionó días antes del congreso de Torrejón a favor de las elecciones
sindicales, e incluso dejaba a ver que las elecciones sindicales iban a salir
en ese congreso. El resultado, al ser tan distinto al esperado por un número
importante de sindicatos, provoca una nueva ruptura en la confederación.
Cabe destacar también que en el VI Congreso se
llegó a análisis importantes sobre la situación mundial, condenando la CNT el
imperialismo tanto de los Estados Unidos de América como de la Unión
Soviética. Igualmente se condena la política que el PSOE esta llevando, de
claro tinte reformista y con el objetivo de parar a los movimientos
reivindicativos e inconformistas.
Aboga el congreso por una lucha
internacionalista, rechazo todo tipo de nacionalismo, y hace una condena
explicita a los postulados de ETA y HB, acusándoles de populistas. La
alternativa de la CNT es la federación de municipios libres. También se
aprueba que la CNT debe de apoyar a los movimientos de carácter marginal,
para hacerlos lo más libertarios posibles. Aquí entraría la lucha de la
mujer, de los homosexuales, de los presos, los ecologistas, campañas a favor
del aborto y por la defensa de derechos de los disminuidos físicos y psíquicos.
Las reivindicaciones básicas de la
CNT se centraran en la
reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales, sin reducción
salarial. También que las pensiones queden equiparadas al salario mínimo
interprofesional y que la jubilación sea a los 60
años.
En líneas generales se ratifica todo lo acordado
en el V Congreso, aunque tras el VI y el Extraordinario las fuerzas están muy
mermadas, merced a las escisiones que ha sufrido.
Como el nuevo Comité Nacional estaba también a
favor de las elecciones sindicales, presenta la dimisión y un Pleno Nacional
de Regionales elige nuevo secretariado y a Fernando Montero como nuevo
secretario de la CNT.
Aunque tras los congresos de 1983 la CNT quiso
volver por los caminos de antaño, las escisiones la había dejado en situación
residual. Su lucha se centro a partir de entonces por la legitimidad de las
siglas frente a los escindidos y por la recuperación íntegra de su patrimonio
histórico. El primer cometido lo consiguió, y los escindidos pasaron con el
tiempo a denominarse Confederación General del Trabajo (CGT), mientras que la
lucha por la recuperación patrimonial se extiende en el tiempo y llega hasta
nuestros días.
Conclusiones
Esta etapa del anarquismo y del
anarcosindicalismo la podríamos calificar como lo que pudo ser pero no llegó
a conseguirse. Y el que no llegara a conseguirse se debe a determinados
factores que hicieron que tanto el programa sindical de la CNT como el político
y social de la FAI, no cuajaran en la nueva sociedad que estaba emergiendo.
Aunque algunos estudios sobre esta etapa
consideran que los programas que ponían en liza los anarquistas y los
anarcosindicalistas eran anacrónicos para el periodo en el que se movían,
ello no fue lo determinante para que el declive de sus organizaciones se
produjera. No es así porque la CNT y la FAI actualizaron sus programas a los
tiempos. Son otros los factores
determinantes para explicar y entender el fracaso de los modelos sindicales y
políticos alternativos. Vamos a enumerar algunos de ellos:
- Quizá
un primer fallo se produjo en el modo de hacer entender los programas de la
CNT y de la FAI. Los canales que habían hecho triunfar al anarquismo y al
anarcosindicalismo en otro tiempo no funcionaron de manera óptima en este
periodo. Por ello el modo de llegar a la gente fue deficitario, a pesar de la
gran cantidad de periódicos que había en la calle.
-
Dentro de la CNT y de la FAI no había cohesión ideológica, que fue lo que
caracterizó al anarquismo en otro tiempo. El movimiento libertario antes de
la guerra, aunque tenía divergencias ideológicas que hacían grande a sus
organizaciones, estas nunca se salían de los principios, tácticas y
finalidades de las mismas. Salvo excepciones como el treintismo, o el
plataformismo a nivel
internacional, no era lo común. Pero en este
tiempo las diversas tendencias no miraban por el bien general de la
organización, sino por supeditar a las demás, lo que hizo que dentro del
anarcosindicalismo y del anarquismo hubiera multitud de disputas. En esta
línea se entiende una parte del porqué de las escisiones.
- La
heterogeneidad de la CNT en esta ocasión no la hizo grande, sino que con ella
se cavó su propia fosa. La cantidad de grupos que entonces existían y la
disparidad de criterios de los mismos a la hora de entender la organización
hizo que la CNT sufriera fuertes retrocesos.
-
También hubo un importante choque generacional. Por una parte estaban
los militantes que habían vivido la situación prerrevolucionaria y
revolucionaria de
1936 y por otro los militantes de nueva ornada.
Ya no quedaba ninguno de los militantes que durante los años 10 y 20 lograron
hacer a la CNT el sindicato más poderoso. Por ello ninguno de los personajes
que desde 1975 reconstruyeron la CNT y el anarquismo sabía a la perfección
cuales eran los pasos que había que seguir para llegar al cometido de antaño.
- Por
último hay que destacar que la represión y la violencia se cebaron contra la
CNT y la FAI. Y esto no es que fuera nuevo en la historia del anarquismo,
solo que en esta ocasión no hubo fuerzas para atajarlo. Las numerosas
detenciones y persecuciones a las que fueron sometidas las organizaciones
anarquistas fue determinante para su desmantelamiento. Lo que en otro tiempo
se combatía con unos medios eficaces de concienciación al resto de la
sociedad, en esta ocasión no funcionó, y en muchos sectores se confundió
anarquismo con terrorismo.
FUENTES Y BIBLIOGRAFIA.
ARCHIVOS CONSULTADOS
Fundación de Estudios Libertario Anselmo Lorenzo.
Fundación Pablo Iglesias.
Centre de Documentació Histórico-Social – Ateneu
Enciclopedic Popular. Hemeroteca Nacional.
Hemeroteca Municipal de Madrid. Biblioteca
Nacional.
Archivo propio.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.
Zambrana, Joan. La alternativa libertaria.
Catalunya 1976-1979, Edicions Fet a ma, Badalona, 1999.
Carmona Pascual, Pablo César. CNT (1976-1981).
Estrategias y tendencias. De la asamblea obrera a la era del Pacto Social,
Tesina inédita.
Dossier Caso Scala, Comisión de apoyo a los
detenidos del Scala, 1980.
Gómez
Casas, Juan. Relanzamiento de la
CNT (1975-1979), Ediciones CNT-AIT, Madrid, 1984.
VV.AA. CNT. Ser o no ser. La crisis de 1976-1979,
Ruedo Ibérico, Barcelona, 1979. Granados, José Luis. 1975. El año de la
Instauración, Tebas, Madrid, 1977. Congresos de la CNT (1910-1990), CNT-AIT,
Granada, 1995.
Muniesa, Bernat. Dictadura y monarquía en España.
De 1939 a la actualidad, Ariel, Barcelona, 1996.
Paredes, Javier (coordinador). Historia
contemporánea de España (siglo XX), Ariel, Barcelona, 2000.
Miro, Fidel. Anarquismo y anarquistas, México,
1979.
Ante nuestro sexto congreso confederal, Comité
Regional de la CNT de Cataluña, Barcelona, 1982.
Manifiesto en defensa del anarcosindicalismo. A
propósito de la usurpación de las siglas CNT, Comité Nacional de la CNT,
Madrid.
¿Qué
es la AIT?,
Secretariado de la
Asociación Internacional de
Trabajadores, Castellón, 1997.
¿Qué es la CNT?, Secretaria de formación de la
Federación Local de Barcelona, 1977.
Documentos de la Internacional de Federaciones
Anarquistas, IFA, Carrara (Italia),
2001.
La FAI a través de sus acuerdos y experiencias,
Sevilla, 1998.
AIT, la Internacional desconocida. Una
aproximación a la historia de la AIT actual
(1922-1986), Conferencia pronunciada por Fidel
Gorrón en Colonia (Alemania),
1986.
75º aniversario de la CNT, Comité Nacional de la
CNT, Madrid, 1985.
Rivera, Antonio. Demasiado tarde (el
anarcosindicalismo en la transición española), en Historia Contemporánea nº
19, 1999.
SIGLAS UTILIZADAS EN EL TRABAJO.
CNT: Confederación Nacional del Trabajo. FAI:
Federación Anarquista Ibérica.
UGT: Unión General de Trabajadores. CNS: Central
Nacional-Sindicalista. CCOO: Comisiones Obreras.
USO: Unión Sindical Obrera.
GRAPO: Grupos de Resistencia Antifascista Primero
de Octubre. SOC: Sindicato de Obreros del Campo.
STV: Solidaridad de Trabajadores Vascos. RTVE:
Radio Televisión Española.
AIT: Asociación Internacional de Trabajadores.
ETA: Euskadi ta Askatasuna.
AMI: Acuerdo Marco Intercontinental.
CEOE: Confederación Española de Organizaciones
Empresariales. IMAC: Instituto de Mediación, Arbitraje y Conciliación.
FIJL: Federación Ibérica de Juventudes
Libertarias. SOV: Sindicato de Oficios Varios.
CSUT: Central Sindical Unitaria de Trabajadores.
SU: Sindicato Unitario.
PSOE: Partido Socialista Obrero Español. HB:
Herri Batasuna.
CGT: Confederación General de Trabajadores. OIT:
Organización Internacional del Trabajo.
|